Korg MS-20: El Sello Analógico que Nunca Muere

Síntesis de audio

KORGSEMI-MODULARMODULARSÍNTESIS

11/7/20255 min read

a keyboard and a speaker in a dark room
a keyboard and a speaker in a dark room

I. Contexto e Historia

El MS-20 de Korg apareció en 1978 como parte de la línea de sintetizadores analógicos de la compañía nipona Korg. Llegando está en un periodo en el que los instrumentos eran caros y difíciles de maniobrar; este ofrece una alternativa más sencilla por ser semi-modular, y capaz de integrar flexibilidad y enrutamiento sin los altos costos de un sistema modular.

A diferencia de los grandes sistemas modulares de la época, este llega como un instrumento compacto y educativo, dirigido a músicos que buscaban una exploración en la síntesis de audio, manteniendo una profundidad característica de lo que se espera al utilizar un instrumento de esta índole. Con tres octavas y un panel inclinado, acompañado de un patchbay lateral; se convirtió en un icono en el mundo de la síntesis de audio.

II. Construcción y Diseño Industrial

El chasis del MS-20 está fabricado en metal y plástico rígido, con una estructura en forma de “L” que combina teclado y panel de control en una sola unidad.
Su disposición frontal, con
37 teclas y 35 conectores de patch, prioriza la funcionalidad en espacios reducidos, permitiendo al usuario colocarlo cerca de una pared sin perder acceso a las conexiones.

Aunque su estética es peculiar, el diseño responde a un propósito práctico: ofrecer ergonomía de laboratorio sonoro más que portabilidad escénica. Para uso en directo, su forma y peso lo vuelven menos conveniente.

Los controles, grandes y espaciados, ofrecen una manipulación precisa y directa. La sensación táctil de los potenciómetros es firme, característica común en los productos de Korg de finales de los setenta.

El chasis del MS-20 esta fabricado en plástico rígido y metal, con una estructura en forma de “L” que combina teclado y panel de control en una sola unidad.


III. Arquitectura Sonica y Osciladores

El MS-20 consta de dos osciladores controlados por voltaje (VCOs) y un generador de ruido (Noise) como fuentes principales.

  • VCO 1: Triángulo, diente de sierra, pulso variable y ruido blanco.

  • VCO 2: Diente de sierra, cuadrada, pulso fijo y modulación en anillo.

  • Ruido: Blanco y rosa, con salida individual en el patch panel.

Ambos osciladores comparten un sistema de modulación común, con control de profundidad asignado a un LFO y a un generador de envolvente.
Su estabilidad tonal es notable para un instrumento analógico de su época, lo que lo hace confiable tanto en estudio como en entornos de interpretación controlada.


IV. Filtros y Carácter Tonal

El MS-20 incorpora dos filtros resonantes en serie: un pasa-altos (HPF) y un pasa-bajos (LPF). Esta estructura dual otorga un rango de esculpido sonoro más amplio que el de la mayoría de los monosintetizadores clásicos.

El carácter del filtro es agresivo, brillante y expresivo, con una resonancia que puede llegar fácilmente a la auto-oscilación.
Contrario a comparaciones comunes con el filtro Moog, el MS-20 posee una identidad tonal propia: más áspera y cortante, ideal para sonidos percusivos, secuencias experimentales y líneas melódicas que atraviesan la mezcla.

V. Envolventes y Modulación

El sistema de modulación del MS-20 se compone de dos generadores de envolvente y un LFO:

  • Envelope 1: Controla ataque, decaimiento y retardo de activación (delay). Está asignada a los osciladores para generar barridos de tono (pitch sweeps) o retardos de modulación.

  • Envelope 2: Es un ADSR completo con control de hold y doble función, asignado tanto al VCA como a los filtros. Su comportamiento es particular, ya que la señal enviada a los filtros fija el sustain en cero voltios, generando una respuesta menos predecible pero expresiva.

  • LFO: Ofrece forma de onda variable entre triángulo, sierra y pulso, con ancho ajustable.

Esta arquitectura otorga gran libertad expresiva, aunque requiere comprensión técnica: el flujo de señal no siempre es evidente, y muchos parámetros dependen del enrutamiento manual mediante el patchbay.

VI. Patchbay y Enrutamiento

El panel de conexión (patchbay) es el núcleo del MS-20. Aunque el flujo principal de audio está predeterminado, los 35 conectores permiten redirigir modulaciones internas, procesar señales externas o integrar otros sintetizadores.

Incluye un procesador de señal externa (ESP) capaz de convertir audio en control voltaje (CV) y triggers, lo que permite usar guitarras, micrófonos o cajas de ritmo como fuentes de control.
Este módulo convierte al MS-20 en una herramienta híbrida, tanto sintetizador como procesador de audio.

Cabe mencionar que el sistema de control de tono utiliza el estándar Hz/V, no el más común V/Oct, lo que limita su compatibilidad directa con otros sintetizadores analógicos sin convertidores.

VII. Sonido y Comportamiento Sonoro

El MS-20 produce un rango de sonidos que va desde bajos densos y distorsionados hasta leads agudos y reedy, pasando por efectos de ruido y texturas experimentales.
El uso combinado de filtros pasa-altos y pasa-bajos permite crear sonidos claros y definidos incluso en mezclas saturadas.

Su respuesta es inmediata y dinámica. Aunque monofónico, su expresividad tonal y respuesta de modulación lo hacen competitivo frente a sintetizadores polifónicos más modernos en términos de carácter.

VIII. Mantenimiento y Disponibilidad de Componentes

Una de las ventajas técnicas del MS-20 es su facilidad de mantenimiento. La mayoría de sus componentes —como los amplificadores operacionales 4558 y 071— son estándares fácilmente reemplazables, lo que asegura su longevidad.
Esto contrasta con otros sintetizadores vintage que utilizan chips SSM o Curtis ya descontinuados.

En términos de fiabilidad, el MS-20 puede considerarse una de las unidades analógicas más sostenibles y reparables de su generación.

black and white audio mixer
black and white audio mixer

IX. Conclusión Técnica

El Korg MS-20 es un sintetizador que combina versatilidad, carácter sonoro y accesibilidad técnica. Su arquitectura semi-modular ofrece una curva de aprendizaje pronunciada, pero recompensante para quienes desean entender los fundamentos del flujo de señal y la síntesis analógica.

No pretende competir con los grandes sistemas modulares ni con el refinamiento de un Minimoog, pero ofrece un entorno creativo abierto, ideal para experimentación, diseño sonoro y educación musical.

Su carácter tonal único, junto con su construcción sólida y mantenible, lo posicionan como una pieza histórica vigente, tanto en estudios de grabación como en setups de música electrónica contemporánea.

-JM 2025

Demo con audio